Investigación confirma primera infestación de chinches en Costa Rica en más de 20 años

Cimex lectularius  y  Cimex  hemipterus son las especies más comunes de chinches que infestan casas. Aunque los informes de casos disminuyeron sustancialmente a finales del siglo XX, las chinches, y especialmente  C. lectularius, están sufriendo actualmente un resurgimiento debido principalmente a la resistencia a los insecticidas, el control inadecuado de plagas y el aumento de los viajes. Aquí, informamos, a lo mejor de nuestro conocimiento, la primera confirmación molecular de  C. lectularius  en Centroamérica. Se obtuvieron especímenes de un apartamento ubicado en Heredia, Costa Rica. Estos especímenes fueron identificados morfológicamente como  C. lectularius. La identificación de la especie se confirmó amplificando y secuenciando fragmentos de la subunidad de citocromo oxidasa I (COI) y los genes 16S rRNA (16S). El análisis filogenético mostró que las secuencias obtenidas estaban más estrechamente relacionadas con una  C. secuencia  completa del genoma mitocondrial de China, con similitudes del 98,84% (686/694) para el COI y del 98,97% (387/391) para 16S. El hallazgo de  C. El lectulario en  Costa Rica requerirá una investigación adicional para determinar el alcance de las infestaciones actuales y la susceptibilidad a los insecticidas, especialmente debido al impacto que esta especie puede tener en la salud humana, así como la industria turística en la región.

Cimicidae es una familia de insectos cosmopolitas que son temporales pero obligatorios ectoparásitos hematófagos y se alimentan por la noche de huéspedes que incluyen principalmente humanos, murciélagos, y aves (Reinhardt y Siva-Jothy 2007, Zorrilla-Vaca et al. 2015) Las especies adaptadas para alimentarse de sangre humana, conocidas como chinches, son Cimex lectularius,que se encuentra principalmente en latitudes templadas, y  Cimex hemipterus  Fabricius, 1803 (Hemiptera: Cimicidae) que es frecuente en las regiones tropicales y subtropicales ( Koganemaru y Miller 2013). Esta relación parasitaria se ha registrado incluso en sitios arqueológicos egipcios milenarios (Panagiotakopulu y Buckland et al. 1999), convirtiéndose en generalizado y común en todo el mundo en la primera mitad del siglo XX (Potter 2011). Con el descubrimiento y el uso repetido de insecticidas como el DDT (dicloro-difenilo tricloroetano), las infestaciones por chinches disminuyeron drásticamente a finales del siglo XX (Doggett et al. 2012). Desafortunadamente, las chinches, y especialmente  C. lectularius, han resurgido notablemente en la última década en muchas zonas del mundo, principalmente debido al aumento de la resistencia a los insecticidas, el control inadecuado de plagas y los viajes internacionales (Dang et al. 2017). Por ejemplo, ambas chinches son altamente resistentes a los piretroides en todo el mundo, y estudios recientes han revelado que las mutaciones asociadas a la resistencia al piretroide (kdr) son frecuentes en las poblaciones de C. lectularius  de Europa y Estados Unidos (Dang et al. 2015, Balvin y Booth 2018, Holleman et al. 2019), y esta evidencia debe influir en las estrategias de control aplicadas a las nuevas inestaciones.

En la última década, las infestaciones de C. lectularius  en las Américas se registraron en muchos países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Argentina y Chile (Zorrilla-Vaca et al. 2015). Durante ese mismo período de tiempo, no hubo registros publicados de la ocurrencia de chinches en Centroamérica, con la excepción de un solo informe de Nicaragua, donde no se llevó a cabo ninguna identificación de especie (Bendaña-García 2018). Aquí, presentamos el primer informe de una infestación de C. lectularius  confirmada por métodos moleculares en una propiedad en Costa Rica y Centroamérica, que representa un caso de resurgimiento de la chinches en un área donde  C. hemipterus  era la especie predominante. Este hallazgo puede representar las etapas iniciales de la invasión, aunque también es posible que otras infestaciones estén siendo identificadas erróneamente como  C. hemipterus,dada su distribución predominantemente tropical.

Articulo Origina: https://academic.oup.com/jme/advance-article/doi/10.1093/jme/tjz247/5688665

Avatar of Nature Pest
Hi I'm Franklin Hernandez, I am the Certified Pest Control Operator For NaturePest of Doral I have 10 years of experience in pest control, I am certified for General Household Pest and Lawn and Ornamental Pests and im also a Certified Horticultural Specialist. The views and opinions on this website are for information purposes only and are not intended to provide professional pest control advice, you should consult your state or local government before performing any pest control service and read and follow all label directions "The Label Is The Law"